Rebelo de Sousa veta la autodeterminación de género y los nombres neutros en Portugal

Brais Suárez
brais suárez OPORTO / E. LA VOZ

SOCIEDAD

brais suarez

El presidente devolvió al Gobierno dos decretos aprobados en el Parlamento a favor de los derechos LGTBI

31 ene 2024 . Actualizado a las 05:00 h.

Ningún área evidenció tanto las diferencias entre el Gobierno socialista de António Costa y del presidente de la República, el conservador Marcelo Rebelo de Sousa, como la social. Rebelo de Sousa ha devuelto al Gobierno dos decretos aprobados en el Parlamento: la autodeterminación de género en los colegios y la ley para nombres neutros en el Registro Civil.

El primero, que fue apodado como la «ley de los baños», pretendía garantizar el derecho de los menores a autodeterminar su identidad y expresión de género y a ver protegidas sus características sexuales, observándose la singularidad de cada menor y la igualdad. La ley permitía a los colegios realizar reformas para adaptarse a los alumnos con disforia de género; es decir, realizar modificaciones materiales, como adaptar cuartos de baño, pero también otras encaminadas a la detección e intervención en situaciones de riesgo, para proteger a los vulnerables y formar a todos los profesionales y docentes en estos asuntos. Además, se permitiría que los menores trans modificaran los documentos administrativos en sus colegios, una serie de procesos para los que cada centro debería designar a un responsable. Algunas de estas medidas se habían comenzado a implementar en determinados centros educativos sin ningún coste y con buenos resultados, según informa el diario Público.

 Petición de padres

Sin embargo, el presidente había recibido una petición de grupos de padres para vetar el texto y así lo ha hecho, considerando que «no se respeta lo suficiente el papel de los padres, encargados de educación, representantes legales y asociaciones por ellos formadas, ni clarifica las diferentes situaciones en función de las edades». Además, exige a la medida «más realismo» y considera que sus principios «chocan con personas, familias y escuelas en vez de conquistarlas para su causa».

La diputada Isabel Moreira considera que, con este veto, Rebelo de Sousa «legitimó la idea de que proteger los derechos fundamentales de jóvenes trans puede ser una amenaza y cedió a una agenda que beneficia, en este momento (…) una derecha ultra radical», recoge Expresso.

Con este veto, en un momento en el que el Gobierno está en funciones, Rebelo de Sousa fuerza que la ley sea discutida en la próxima legislatura. Lo mismo ocurre con la ley del nombre neutro, que pretendía modificar un apartado del Código del Registro Civil que establece que una de las reglas de los nombres propios que es que no «susciten dudas sobre el sexo del registrado», y pretendía abrir «la posibilidad de que todas las personas autodeterminen su nombre propio, en lo que respecta a la expresión de género de ese nombre (o falta de ella)», se lee en la propuesta aprobada por la Asamblea de la República.

Sin embargo, Rebelo de Sousa considera que «no se garantiza un equilibrio en el respeto del esencial principio de la libertad de las personas»; sin bien acepta que elegir un nombre neutro es legítimo («no se debe impedir la opción de poner un nombre no neutro si esa fuera la voluntad», aseguró). Además, también alega que existe un «problema» en que la ley permita registrar el cambio de género en los epígrafes de matrimonio o de nacimiento de hijos «sin que la persona con quien contrajo matrimonio sea consultada ni siquiera informada, así como sin que el otro progenitor o hijo mayor se puedan pronunciar o ser informados».